Spoiler
Conocemos la calidad de nuestro equipo, las configuraciones maestras en la BIOS, y sólo nos está faltando meter mano de verdad y pisar el acelerador a fondo. En esta tercera parte prepararemos nuestro hardware y daremos un paseo detallado por la BIOS, el vCore y el FSB.
Lo que haremos ahora será modificar las opciones de la BIOS que presentamos en la parte anterior. Luego pondremos manos a la obra. No hay mucho que decir más que seguir al pie de la letra, tener tiempo y paciencia, y por supuesto no dárselas de OC SUPER OVERCLOCKER OMG WTF CHAMPION 2008~3258 d.C.
Finalmente, como toda guía, nadie tomará responsabilidad de lo que hagas a partir de ésta, así que como siempre: “Overclockea bajo tu propio riesgo”.
Por otra parte, un mantenimiento a tu equipo no estaría mal. Es lo que haremos ahora.
El principal enemigo de nuestro PC será la temperatura. Como precaución antes de efectuar algo, nos aseguraremos que nuestras soluciones de refrigeración están en óptimo funcionamiento, libres de polvo y mugre acumulada.
¿PC destapado? Bueno, la gente pro usa este sistema porque… ¡está bien! ¡Se me olvidó comprar el gabinete! Tengo pésima memoria y más encima me dí cuenta cuando terminé de comprar todo.
El único que lo puede hacer es Chuck Norris. Él no lee guías, está disfrutando su procesador de 8Ghz refrigerado a º0 absoluto sólo con el impulso de una patada giratoria de hace 8 meses.
Volviendo al tema, en términos simples:
1. No puedes tener tu sistema a menor temperatura que el ambiente: Tu procesador no podrá estar más frío que la temperatura del componente que lo enfría (disipador), y éste al componente donde disipa (aire, agua, salvo que utilices soluciones extremas de enfriamiento, como LN2 o DryIce).
"Delta 0" no existe: Siempre habrá una diferencia de temperatura entre tu componente bajo trabajo y la ambiental. Si quieres lograr 0º de diferencia (conocido comúnmente como Delta 0) es muy simple: apaga tu PC.
El metal parece más frío/caliente de lo que parece: No digas que sí puede estar más frío que el ambiente, ya que tiene alta conductividad térmica. Usar Dedómetro (patent pending) es de machos pero no siempre es exacto por lo que podrías tener el owneaso de tu vida practicando con la tetera.
Ahora que tienes tu equipo preparado para la batalla, un preámbulo más antes de ponernos el casco de guerra.
En el apartado de “vCore” en tu BIOS, [Auto] significa que correrá el voltaje de acuerdo a la exigencia del procesador si activamos algún “ahorro energético”, pero para mayor seguridad y cálculo efectivo colocaremos el Vcore predeterminado del Core 2 Duo/Quad que es “1.2500v“. Si la placa ya tiene la opción en su valor predeterminado, no hagas nada.
Importante: Cuidado, colocar mucho más podría dañar tu procesador, especialmente después de 1.5v~1.6v. Colocar menos hará que la placa no pueda levantar el procesador con tan poca energía.
¿Por qué preocuparse tanto en éste apartado? El calor (poder) se incrementará al cuadrado del voltaje, mientras que con la frecuencia proporcionalmente linear. Traducido: eso quiere decir que si el FSB sube, así el calor lo hará; si el voltaje sube, el calor subirá el doble de rápido. Cito de un texto oficial de Intel que ya no existe:
En esta ecuación, es evidente que el poder se incrementa linealmente con la frecuencia, y al cuadrado con el voltaje.
En la práctica, con sólo subir el voltaje (y no el FSB) una diferencia pequeña de v0.120 (ó 120mV) la temperatura subirá entre 4~7º C más o menos a costa de nula ganancia, así que nuestro mayor enemigo será el vCore, y tendremos que minimizarlo al máximo a medida que subimos ambos valores.
Hay otros voltajes como “FSB Termination Voltaje”, “VTT”, “ICH”, “SB” (SouthBridge), “NB” y más. Los dejaremos de en esta parte ya que son más para ajustes precisos: ajustarlos después de terminada la sesión podría conseguir menores temperaturas y mayor estabilidad.
Dato: Si estás usando divisores (memoria) altos, o sea, estás usando memorias “asincrónicas”, quizás necesites modificar manualmente el voltaje del NB y ICH para que la memoria ande estable, así que ojo. Ya recuerdas porqué dije que las memorias debían correr sincrónicas.
La idea es aminorar el número de parámetros a configurar en una partida, así reconocemos qué parámetro está mal o no ayuda en nada, y tendremos mayor certeza sobre qué podría estar afectando la estabilidad del sistema.
Si sientes que tu hardware es más valuable, puedes evitar tocar el vCore y jugar sólo con el FSB. Ya sabes que puedes volver a la configuración de fábrica y salir por la puerta de atrás. Sin resentimientos.
Después de subir el FSB un poco y reiniciar, veremos si pasamos la prueba de fuego. En caso de que no logres pasar el POST, asumiendo que los demás voltajes están en [Auto], algunos problemas que deberás arreglar en la BIOS serán:
Timings o Latencias muy agresivas y apretadas (relájalas aumentando su valor).
FSB fue muy agresivo y alto (bájalo más hasta llegar al máximo estable).
Para ello, quizás sea necesario resetear el CMOS como dice tu placa. La idea es que hagas lo necesario para entrar nuevamente a la BIOS. Si tu placa emite pitidos o números como código para identificar qué falló, bueno, tienes algo que te ayudará.
Eventualmente, después de intentar subir varias veces el FSB, notarás que habrá cierto valor del mismo que tu placa madre no podrá pasar sin que "te bote", en mi caso me pasó a los 360Mhz FSB. Lo más común es que Windows me tire la Pantalla Azul de la Muerte (BSOD), más famosa por su color que por su nombre:
Lo más probable en estos casos es que el procesador necesite más energía para funcionar. Adivinen qué vamos a hacer:
Si todo sale como espero, el FSB se estabilizará mágicamente más que antes cuando entres a Windows. La clave después de ésto es ver las temperaturas.
Importante: No subas a grandes pasos el voltaje. Si bien lograrás mayor FSB, recuerda que la temperatura subirá mucho más rápido.
La BIOS generalmente es capaz de reportar las diferentes temperaturas del sistema, especialmente de nuestro procesador. Las temperaturas del CPU que reporta la BIOS son IDLE (sin carga de trabajo). 25º grados me parece demasiado frío, así que no me fiaré por la placa madre y decantaré por usar CoreTemp. Como necesitamos las temperaturas bajo trabajo, tendremos que entrar a Windows.
Tenemos que ver si hicimos overclock de verdad, y si las frecuencias finales son las que pusimos en la BIOS. Si por alguna razón no lo son, te recomiendo volver a la segunda parte y ver que los ahorros energéticos están desactivados.
Todo debería estar bajo los 60º grados al menos que tengas un asado dentro de tu habitación, lo que no es malo si es la hora de almorzar. Estas temperaturas que ves son del CPU sin carga de trabajo, o sea, son “idle”. Perfectamente SpeedStep se activaría dejando nuestro CPU a la velocidad de multiplicador 6 por el FSB de 370Mhz, o sea 2.220Mhz, pero como desactivamos la opción tenemos la velocidad completa del procesador a cambio de aumentar el consumo.
Lo ideal sería mantenerse debajo de la Especificación Termal de Intel según el Intel Processor Finder. Es un poco conservador de mi parte mantenerse debajo de ese valor, sin embargo, es 100% seguro.
Dato: La Especificación Termal de Intel se refiere a la temperatura máxima de la superficie del tu procesador (estrictamente, del IHS, justo en el centro, y se llama “Tcase”) y no del núcleo en sí (Tjunction), dentro del cascarón que ves (IHS). Por ahora, no hay mucha información fidedigna sobre cómo calcular la diferencia entre el IHS y el núcleo en sí, pero por seguridad yo me mantendré debajo de lo que dice la Especificación Termal.
Sin embargo he visto tipos que tienen sus chips a 80º con carga de trabajo, otros más. Si deseas subir la vara, es cosa tuya, pero por mi parte, no creo que pueda cambiar de procesador de un día para otro.
En caso de que las temperaturas sean demasiado altas para tu procesador, es recomendable reiniciar el PC, entrar a la BIOS y bajar el FSB, y porqué no, el voltaje suministrado a tu procesador.
De todas maneras, déjalo abierto y a un lado del escritorio, pues necesitaremos estar pendientes de la temperatura con Prime 95.
Verás que CPU-Z muestra toda la información de nuestro procesador. Aquí notarás algo un poco extraño en el vCore. ¿Recuerdas que pusimos V1.2600?
Algunas placas bajan menos, otras bajan asquerosamente más de lo imaginado, etcétera. Algunas placas se les puede modificar con un lápiz grafito (o soldando) para aminorar este efecto, proceso llamado "VDrop Mod". Por ahora, sólo observaremos de cuánto es el vDroop para tener real referencia de qué voltaje le estamos suministrando al procesador.
Para ello, abriremos Prime 95. Luego colocamos “Run Small FFTs” lo que realizará cálculos en los núcleos que tengamos, sean uno, dos, tres, o cuatro. Puedes chequear que así sea con el Administrador de Tareas, ficha “Rendimiento”.
Importante: Recuerda haber habilitado la opción “Round off Checking”.
Dejamos que Prime 95 haga lo suyo durante una hora o un poco más, mientras miramos las temperaturas cada cierto tiempo, en mi caso, con CoreTemp.
En mi caso no hubo ningún problema, gracias a la excelente refrigeración no pasaba de los 50º de funcionamiento óptimo durante la primera hora, pero después de 6 horas seguidas logró 56ºC promedio, menos mal que sin errores.
Si por alguna razón ustedes: se aproximan o exceden lo que dice la Especificación Termal de su procesador, en mi caso 71º C; Prime 95 reporta algún error en un núcleo como éste:
O Windows no duda en restregarte en la cara un BSOD, entonces piensa en:
1. Bajar el vCore para bajar temperatura.
2. Bajar el FSB para bajar la temperatura aún más.
3. Subir vCore para estabilizar el FSB.
4. Adquirir una mejor solución de refrigeración para tu procesador.
Dato: Yo te recomendaría que tu procesador no excediera los 60º con carga de trabajo, por seguridad. Te repito en todo caso, es tu procesador: puede soportar más, puede soportar menos, tendrás dinero para comprarte otro o no en 15 minutos, depende de ti.
En caso de que tu PC se cuelgue durante el test, o durante algún momento mientras tratas de hacer algo en Windows, o bien los programas lancen errores desconocidos, puedes optar por la puerta número 1, 2, 3 o bien volver al principio y verificar que todo tu hardware está bien montado.
Cuando complete una ronda de una hora o más SIN ERRORES y SIN QUE EL PC SE CUELGUE… ¡Felicitaciones! Acaba de dar tu primer Overclock , haz una fiesta e invítame a tu casa, yo traigo las minas y tú a tu hermana. Repetiremos el proceso cerrando Windows y volviendo a la BIOS, donde empezaremos a mover ciertos parámetros, dependiendo de si estás feliz con el Overclock que lograste o si aún quieres más guerra.
Lo explicaré con más detalle a continuación.
Lamentablemente, gracias a que la alineación planetaria preferida de que cada procesador es diferente, no puedo decir con certeza "de tantos grados en IDLE aumenta tantos grados en LOAD". Tendrán que pronosticar qué tantos grados son bajo IDLE, y qué tantos aumenta cuando está LOAD, para ahorrarse entrar a Windows y ver qué máximo alcanza. Tercera vez que repito en la guía: cada procesador es diferente.
En cualquier caso, la vía más segura es subir el vCore algunos pasos más, subir FSB, estresar en Windows el procesador para ver la tº máxima que alcanza y si es estable, y seguir subiendo hasta que logres tocar el techo de calor de tu procesador, que puede ser el especificado por Intel para tu chip, o bien el que consideres más adecuado.
En términos más simples…
Básicamente, tomaremos el FSB y lo seguiremos subiendo sin tocar el vCore. Obviamente en algún momento nuestro procesador no podrá mantenerse estable con Prime 95 o ni si quiera el sistema logre partir estable, por lo que subiremos el Vcore un paso o dos, reiniciaremos y volveremos a subir FSB.
Luego que volveremos a verificar estabilidad, y ver que las temperaturas están bien, y volveremos al principio del ciclo: subir FSB y vCore. Llegaremos a un punto donde no podremos subir más ambos valores dado que las temperaturas se están disparando como en los mejores Western, o estamos casi asomándonos al área tóxica (1.6v~1.7v).
Dato: En caso de que el PC "se cuelgue", y no sea por alta temperatura del procesador, hay varias causales de lo que podría ser, sin embargo deberíamos hechar un ojo a las memorias y relajar las latencias un poco más, ya que seguramente no soportan altas frecuencias con los timings que colocamos anteriormente. Por ahora, quédate con eso, por que hay muchos factores incidentes.
Cuando notemos que nuestra temperatura en “load” o voltaje está tocando el techo de lo humanamente sano o derechamente lo pasemos, tendremos que ajustar nuestros valores para minimizar el impacto negativo de nuestro procesador.
El punto de equilibrio es el máximo de vCore (voltaje) que puede soportar el procesador, por el máximo de FSB que puede soportar el voltaje, sin pasar de 60º grados bajo trabajo (en tu caso puedes estipularte más o menos). Siguiendo este procedimiento lograrás overclockear bastante tu procesador, y quizás logres pasar de largo los 3Ghz en tu micro.
El problema es que con altos FSB, especialmente pasando los 333Mhz que "oficialmente" soportan algunas placas madres, puede ocurrir que el FSB sea inestable aún con un alto vCore, como una muralla (Wall) invisible. Si no es el vCore, entonces ¿Qué es? En tal caso usaremos las otras opciones de "fine tuning" para sacarle mayor provecho a nuestro procesador. Lo veremos en la cuarta parte y final.
Lo que haremos ahora será modificar las opciones de la BIOS que presentamos en la parte anterior. Luego pondremos manos a la obra. No hay mucho que decir más que seguir al pie de la letra, tener tiempo y paciencia, y por supuesto no dárselas de OC SUPER OVERCLOCKER OMG WTF CHAMPION 2008~3258 d.C.
Finalmente, como toda guía, nadie tomará responsabilidad de lo que hagas a partir de ésta, así que como siempre: “Overclockea bajo tu propio riesgo”.
PRECAUCIONES INICIALES
Seguramente ya leíste la primera y segunda parte de nuestra guía in-extenso. Si no lo has hecho, te recomiendo nuevamente que lo leas de manera consciente, ya que habrán términos y procesos que están explicados en las partes anteriores, y que con suerte explicaré aquí.Por otra parte, un mantenimiento a tu equipo no estaría mal. Es lo que haremos ahora.
Limpia tu PC
[/size]El principal enemigo de nuestro PC será la temperatura. Como precaución antes de efectuar algo, nos aseguraremos que nuestras soluciones de refrigeración están en óptimo funcionamiento, libres de polvo y mugre acumulada.


Refrigeración al máximo
Empieza a tomar tus ventiladores, watercooling y todas las chucherías y configurarlas para que trabajen al máximo. Eso se puede hacer por BIOS si te permite manejar la rotación de los ventiladores, o bien, usando el regulador de ventiladores que venía con lo que compraste. En caso watercooling, bueno, lee el manual
No puedes violar la Termodinámica
Hay algo muy importante que tomar en cuenta a la hora de mirar temperaturas, y es que no puedes violar la Termodinámica. Simplemente, no puedes, es imposible por más que trates o leas en Internet al respecto.El único que lo puede hacer es Chuck Norris. Él no lee guías, está disfrutando su procesador de 8Ghz refrigerado a º0 absoluto sólo con el impulso de una patada giratoria de hace 8 meses.
Volviendo al tema, en términos simples:
1. No puedes tener tu sistema a menor temperatura que el ambiente: Tu procesador no podrá estar más frío que la temperatura del componente que lo enfría (disipador), y éste al componente donde disipa (aire, agua, salvo que utilices soluciones extremas de enfriamiento, como LN2 o DryIce).
"Delta 0" no existe: Siempre habrá una diferencia de temperatura entre tu componente bajo trabajo y la ambiental. Si quieres lograr 0º de diferencia (conocido comúnmente como Delta 0) es muy simple: apaga tu PC.
El metal parece más frío/caliente de lo que parece: No digas que sí puede estar más frío que el ambiente, ya que tiene alta conductividad térmica. Usar Dedómetro (patent pending) es de machos pero no siempre es exacto por lo que podrías tener el owneaso de tu vida practicando con la tetera.
Ahora que tienes tu equipo preparado para la batalla, un preámbulo más antes de ponernos el casco de guerra.
VCORE Y TEMPERATURA
Una sección entera para el procesador, nuestra víctima, y su voltaje. En el caso de te preguntes qué voltaje recomienda Intel para tu procesador, puedes consultarlo en el Intel Processor Finder. Mi Intel Core 2 Quad Q6600 stepping SLACR soporta entre 0.85V 1.5V y hasta 71º C, así que si pasamos esos valores podríamos seguramente matar nuestro procesador lentamente.En el apartado de “vCore” en tu BIOS, [Auto] significa que correrá el voltaje de acuerdo a la exigencia del procesador si activamos algún “ahorro energético”, pero para mayor seguridad y cálculo efectivo colocaremos el Vcore predeterminado del Core 2 Duo/Quad que es “1.2500v“. Si la placa ya tiene la opción en su valor predeterminado, no hagas nada.
Importante: Cuidado, colocar mucho más podría dañar tu procesador, especialmente después de 1.5v~1.6v. Colocar menos hará que la placa no pueda levantar el procesador con tan poca energía.
¿Por qué preocuparse tanto en éste apartado? El calor (poder) se incrementará al cuadrado del voltaje, mientras que con la frecuencia proporcionalmente linear. Traducido: eso quiere decir que si el FSB sube, así el calor lo hará; si el voltaje sube, el calor subirá el doble de rápido. Cito de un texto oficial de Intel que ya no existe:
Un incremento en la frecuencia de operación del procesador no sólo incrementa el rendimiento, sino también la disipación de poder. La relación entre la frecuencia y el poder está generalizado por la siguiente ecuación:

En la práctica, con sólo subir el voltaje (y no el FSB) una diferencia pequeña de v0.120 (ó 120mV) la temperatura subirá entre 4~7º C más o menos a costa de nula ganancia, así que nuestro mayor enemigo será el vCore, y tendremos que minimizarlo al máximo a medida que subimos ambos valores.
Hay otros voltajes como “FSB Termination Voltaje”, “VTT”, “ICH”, “SB” (SouthBridge), “NB” y más. Los dejaremos de en esta parte ya que son más para ajustes precisos: ajustarlos después de terminada la sesión podría conseguir menores temperaturas y mayor estabilidad.
Dato: Si estás usando divisores (memoria) altos, o sea, estás usando memorias “asincrónicas”, quizás necesites modificar manualmente el voltaje del NB y ICH para que la memoria ande estable, así que ojo. Ya recuerdas porqué dije que las memorias debían correr sincrónicas.
La idea es aminorar el número de parámetros a configurar en una partida, así reconocemos qué parámetro está mal o no ayuda en nada, y tendremos mayor certeza sobre qué podría estar afectando la estabilidad del sistema.
OVERCLOCK DE VERDAD
Lo primero que vamos a hacer será colocar todas las opciones que comenté en la segunda parte de la guía como dije "antes de modificar algo". Después que tengamos habilitadas las opciones de overclock y haber relajado las memorias, modificaremos tres parámetros básicos:Nivel de miedo: 0%
Si sientes un miedo indescriptible a mover un sólo parámetro, especialmente el de voltaje o FSB, por temor a "quemar" tu equipo, tienes dos opciones: O te armas de valor, o te das media vuelta y dejas tu equipo como está.Si sientes que tu hardware es más valuable, puedes evitar tocar el vCore y jugar sólo con el FSB. Ya sabes que puedes volver a la configuración de fábrica y salir por la puerta de atrás. Sin resentimientos.
Subiendo el FSB
Lo primero será subir 10~20 Mhz para probar cómo andan esos nervios de acero en el apartado con el valor del "FSB", para luego guardar cambios y reiniciar el PC.Después de subir el FSB un poco y reiniciar, veremos si pasamos la prueba de fuego. En caso de que no logres pasar el POST, asumiendo que los demás voltajes están en [Auto], algunos problemas que deberás arreglar en la BIOS serán:
Timings o Latencias muy agresivas y apretadas (relájalas aumentando su valor).
FSB fue muy agresivo y alto (bájalo más hasta llegar al máximo estable).
Para ello, quizás sea necesario resetear el CMOS como dice tu placa. La idea es que hagas lo necesario para entrar nuevamente a la BIOS. Si tu placa emite pitidos o números como código para identificar qué falló, bueno, tienes algo que te ayudará.
Eventualmente, después de intentar subir varias veces el FSB, notarás que habrá cierto valor del mismo que tu placa madre no podrá pasar sin que "te bote", en mi caso me pasó a los 360Mhz FSB. Lo más común es que Windows me tire la Pantalla Azul de la Muerte (BSOD), más famosa por su color que por su nombre:

Subiendo el vCore
Lo que tendrás que hacer después de ver que el FSB no sube más será aumentar más la energía que recibirá el CPU, porque aumentar el FSB es aumentar su frecuencia. Lo ideal será subirlo "un paso adelante" de lo que permita la BIOS. Luego, guardar cambios y reiniciar, y tratar de entrar a Windows con el mismo FSB (o porqué no darle más).Si todo sale como espero, el FSB se estabilizará mágicamente más que antes cuando entres a Windows. La clave después de ésto es ver las temperaturas.

Temperaturas y Voltaje
Después de subir el FSB y el vCore, lo principal será ver qué temperaturas tenemos y qué voltaje real reporta la placa madre. Esto es crucial, especialmente cuando el vCore y el FSB estén lejos de lo especificado por el fabricante.La BIOS generalmente es capaz de reportar las diferentes temperaturas del sistema, especialmente de nuestro procesador. Las temperaturas del CPU que reporta la BIOS son IDLE (sin carga de trabajo). 25º grados me parece demasiado frío, así que no me fiaré por la placa madre y decantaré por usar CoreTemp. Como necesitamos las temperaturas bajo trabajo, tendremos que entrar a Windows.
VERIFICANDO VALORES
¿Recuerdas que te dije que bajaras CoreTemp y/o SpeedFan? Tenlos a mano (en el Escritorio por ejemplo). Ahora abrimos CoreTemp, SpeedFan o nuestro otro programa para ver las temperaturas actuales.Tenemos que ver si hicimos overclock de verdad, y si las frecuencias finales son las que pusimos en la BIOS. Si por alguna razón no lo son, te recomiendo volver a la segunda parte y ver que los ahorros energéticos están desactivados.
Todo debería estar bajo los 60º grados al menos que tengas un asado dentro de tu habitación, lo que no es malo si es la hora de almorzar. Estas temperaturas que ves son del CPU sin carga de trabajo, o sea, son “idle”. Perfectamente SpeedStep se activaría dejando nuestro CPU a la velocidad de multiplicador 6 por el FSB de 370Mhz, o sea 2.220Mhz, pero como desactivamos la opción tenemos la velocidad completa del procesador a cambio de aumentar el consumo.
Lo ideal sería mantenerse debajo de la Especificación Termal de Intel según el Intel Processor Finder. Es un poco conservador de mi parte mantenerse debajo de ese valor, sin embargo, es 100% seguro.
Dato: La Especificación Termal de Intel se refiere a la temperatura máxima de la superficie del tu procesador (estrictamente, del IHS, justo en el centro, y se llama “Tcase”) y no del núcleo en sí (Tjunction), dentro del cascarón que ves (IHS). Por ahora, no hay mucha información fidedigna sobre cómo calcular la diferencia entre el IHS y el núcleo en sí, pero por seguridad yo me mantendré debajo de lo que dice la Especificación Termal.
Sin embargo he visto tipos que tienen sus chips a 80º con carga de trabajo, otros más. Si deseas subir la vara, es cosa tuya, pero por mi parte, no creo que pueda cambiar de procesador de un día para otro.
En caso de que las temperaturas sean demasiado altas para tu procesador, es recomendable reiniciar el PC, entrar a la BIOS y bajar el FSB, y porqué no, el voltaje suministrado a tu procesador.
De todas maneras, déjalo abierto y a un lado del escritorio, pues necesitaremos estar pendientes de la temperatura con Prime 95.
Mirando Frecuencias
Luego de verificar que las temperaturas son correctas, procedimos a abrir CPU-Z para ver que las frecuencias que modificamos están dentro de los márgenes esperados.
vCore y vDrop
Verás que el valor que aparece ahí es diferente al que aparece en la Bios. Esto es debido a un efecto llamado “vDrop”, lo que significa que el voltaje que seleccionamos (v1.26 en mi caso) es mucho menor al real en estado “idle” (v1.24 por ahí), y mucho más cuando el procesador trabaja; en estado “load” (v1.200, tenía Prime95 al lado para ilustrar mejor el ejemplo). Esto es normal dentro de este universo, no sé como lo será en los paralelos.Algunas placas bajan menos, otras bajan asquerosamente más de lo imaginado, etcétera. Algunas placas se les puede modificar con un lápiz grafito (o soldando) para aminorar este efecto, proceso llamado "VDrop Mod". Por ahora, sólo observaremos de cuánto es el vDroop para tener real referencia de qué voltaje le estamos suministrando al procesador.
Estresar el procesador
Lo que haremos ahora será estresar nuestro procesador para ver si es estable y qué temperatura máxima alcanza, la cual es bastante amplia. Cuando un programa necesite de todo el cálculo posible del procesador, tendremos que estar totalmente seguros que no nos fallará en ese momento.Para ello, abriremos Prime 95. Luego colocamos “Run Small FFTs” lo que realizará cálculos en los núcleos que tengamos, sean uno, dos, tres, o cuatro. Puedes chequear que así sea con el Administrador de Tareas, ficha “Rendimiento”.
Importante: Recuerda haber habilitado la opción “Round off Checking”.


Si por alguna razón ustedes: se aproximan o exceden lo que dice la Especificación Termal de su procesador, en mi caso 71º C; Prime 95 reporta algún error en un núcleo como éste:

1. Bajar el vCore para bajar temperatura.
2. Bajar el FSB para bajar la temperatura aún más.
3. Subir vCore para estabilizar el FSB.
4. Adquirir una mejor solución de refrigeración para tu procesador.
Dato: Yo te recomendaría que tu procesador no excediera los 60º con carga de trabajo, por seguridad. Te repito en todo caso, es tu procesador: puede soportar más, puede soportar menos, tendrás dinero para comprarte otro o no en 15 minutos, depende de ti.
En caso de que tu PC se cuelgue durante el test, o durante algún momento mientras tratas de hacer algo en Windows, o bien los programas lancen errores desconocidos, puedes optar por la puerta número 1, 2, 3 o bien volver al principio y verificar que todo tu hardware está bien montado.
Cuando complete una ronda de una hora o más SIN ERRORES y SIN QUE EL PC SE CUELGUE… ¡Felicitaciones! Acaba de dar tu primer Overclock , haz una fiesta e invítame a tu casa, yo traigo las minas y tú a tu hermana. Repetiremos el proceso cerrando Windows y volviendo a la BIOS, donde empezaremos a mover ciertos parámetros, dependiendo de si estás feliz con el Overclock que lograste o si aún quieres más guerra.
Lo explicaré con más detalle a continuación.
OVERCLOCK TOP
Ahora que sabemos cuál es la temperatura máxima de trabajo con Prime 95, entonces volveremos al paso de subir el FSB y vCore hasta que veamos que las temperaturas llegan al máximo con carga de trabajo.Lamentablemente, gracias a que la alineación planetaria preferida de que cada procesador es diferente, no puedo decir con certeza "de tantos grados en IDLE aumenta tantos grados en LOAD". Tendrán que pronosticar qué tantos grados son bajo IDLE, y qué tantos aumenta cuando está LOAD, para ahorrarse entrar a Windows y ver qué máximo alcanza. Tercera vez que repito en la guía: cada procesador es diferente.
En cualquier caso, la vía más segura es subir el vCore algunos pasos más, subir FSB, estresar en Windows el procesador para ver la tº máxima que alcanza y si es estable, y seguir subiendo hasta que logres tocar el techo de calor de tu procesador, que puede ser el especificado por Intel para tu chip, o bien el que consideres más adecuado.
En términos más simples…
Básicamente, tomaremos el FSB y lo seguiremos subiendo sin tocar el vCore. Obviamente en algún momento nuestro procesador no podrá mantenerse estable con Prime 95 o ni si quiera el sistema logre partir estable, por lo que subiremos el Vcore un paso o dos, reiniciaremos y volveremos a subir FSB.

Dato: En caso de que el PC "se cuelgue", y no sea por alta temperatura del procesador, hay varias causales de lo que podría ser, sin embargo deberíamos hechar un ojo a las memorias y relajar las latencias un poco más, ya que seguramente no soportan altas frecuencias con los timings que colocamos anteriormente. Por ahora, quédate con eso, por que hay muchos factores incidentes.
Cuando notemos que nuestra temperatura en “load” o voltaje está tocando el techo de lo humanamente sano o derechamente lo pasemos, tendremos que ajustar nuestros valores para minimizar el impacto negativo de nuestro procesador.
Sanar los valores
Primero, tendremos que bajar el vCore y el FSB hasta que la temperatura sea aceptable en caso de que nos pasemos, y correr nuevamente Prime 95. En caso de que la temperatura no baje lo suficiente, tendrás que bajar el FSB y luego bajar el vCore, repetir pruebas ajustando ambos parámetros, hasta llegar al punto de equilibrio.

Spoiler
Para cerrar, veremos el resto de parámetros desconocidos en la BIOS que podrán ayudarte aún más a estabilizar el sistema, especialmente bajo un overclock que dejó por amplio marcador la frecuencia de fábrica de tu placa madre.
¿Porqué? Fácil. Tenemos que identificar qué tipo de hardware tenemos: unos llegarán apenas a los 333FSB sin que exploten de tanto vCore inyectado en un procesador, y otros ni se inmutarán hasta llegar a 360Mhz, como en mi caso. Lo que tendremos que hacer ahora, en cualquiera de los dos casos, será ajustar (mejor dicho “apretar”) los valores para ir cerrando el Overclock que hicimos anteriormente.
Tratando de sacar todo el poder oculto de tu procesador eventualmente te podrás encontrar con que requerirá mucho más tiempo del que pensabas ajustando valores. Ahora entran de lleno las demás opciones de nuestra BIOS que nos servirán para hacer ajustes finos, o ya como andamos con la moda del spanglish: “Finetuning”. That’s right bring your sister ya’ll!
Hasta dónde puede llegar el camino
Básicamente hay dos caminos que se pueden seguir, pero dependen de qué tanto podamos overclockear y cómo se comporte nuestro hardware, que puede ser hecho para estas cosas o sólo para funcionar.
Hardware de Calidad: Si llegamos a alto FSB con leve inestabilidad, las temperaturas no tocan el techo que pusimos como tope, y el vcore ni lo tocamos de sobremanera, entonces, tenemos aún camino por recorrer.
Hardware Malo: Si no llegamos a altos FSB estables, la temperatura se asoma a nuestro techo, o nuestro vcore es demasiado para nuestro chip, tendremos que buscar las opciones para derechamente cerrar el Overclock . Seguir más adelante quizás sea más un dolor de cabeza que un provecho.
Cuando pases los 333Mhz de FSB, tu placa necesitará un empujón. Algunas placas no se inmutan hasta 350, otras hasta 400, etcétera, pues todo depende de la calidad y capacidades de la misma. En caso de que tu procesador no pueda subir más sus revoluciones, y el vCore poco y nada aporte, probablemente el FSB sea el culpable porque no llega con suficiente fuerza.
Dato: Los procesadores doble núcleo, Dual Core, tienden a ser más susceptibles a altos FSB que los Quad-Core. Por razones de arquitectura, llegarás a frecuencuas más lejanas con un Dual Core (casi topando los 550Mhz FSB) que con un Quad Core (casi los 460Mhz FSB).
Tal como el procesador y las memorias, el NB, encargado de suministrar el FSB, tiene latencias internas. Hagamos un paralelo: Tus memorias necesitan 5-5-5-18 para trabajar a 800Mhz, pero a 1000Mhz se necesitarán latencias más relajadas como 6-6-6-20. Exactamente lo mismo pasa con el NB: a grandes FSB, las latencias internas del chip tendrán que relajarse para leer sin corrupción la información de las memorias.
Eventualmente, esa es la razón porqué con un Strap bajo se tornan inestables los FSB altos, y esto depende de tu chip, no es para todos iguales, por lo que tendrás que investigar. Si la opción de Strap no está presente, seguramente significará que el divisor en el que pongas las memorias dará el Strap (o viceversa). Hay una tabla en común con la gran mayoría de las placas madres:
La división puede representarse de diferentes maneras. Se interpreta como FSB:RAM y Multiplicado por “2″ porque son DDR2. Por ejemplo, 266FSB a 3:2 nos dará unas memorias a 800Mhz de Frecuencia Efectiva, justo lo que me recomendó el doctor para mis memorias.
Como podrás suponer, Strap bajos mantendrán latencias internas mucho más apretadas, y por lo tanto, el FSB pasando las especificaciones como 340 Mhz con bajo como Strap 200Mhz ó 266Mhz nos dará como resultado un rendimiento de NB-RAM mucho mayor que con un Strap de 333Mhz ó 400Mhz, pero esto también será dependiente de las memorias y posiblemente nos de un sistema inestable.
Esta será una de las primeras opciones que tendrás que manejar para alcanzar altos FSB, aunque también tiene una desventaja bastante desagradable. Tal como es posible sacar los mismos 3.0GHz en el CPU con la combinación (9 x 333FSB) como (10 x 300FSB), al NB le sucede algo del mismo concepto:
Llegarás a tal punto que al pasar de un Strap a otro, las latencias internas aumentarán, y por lo tanto, tendrás un “Agujero”; esto quiere decir que el rendimiento de las memorias y NB serán mucho bajos en comparación a otro Strap y mismo FSB, aunque por cosas de la vida estarás obligado a usar cierto Strap como mínimo ya sea por tus memorias o por estabilidad. Si no entendiste, te lo dibujo:
Generalmente esto pasa a los 400Mhz~401Mhz FSB de parte de ASUS pero posiblemente en tu placa madre sea diferente. ¿entiendes ahora porqué no es lo mismo 400FSB con Strap 266Mhz que con 333Mhz?
Resumiendo: Trata de mantener un Strap bajo a medida que tus memorias lo permitan. Si bien 1:1 no es ningún pecado, para hacer récords mundiales te recomiendo pensarlo dos o tres veces antes de seguir jugando con tus memorias.
Para explicar para qué sirve, y cómo se “juega” con este parámetro, es necesario explicar qué sucede con las líneas de voltaje. Eventualmente, a medida que pasan las señales por tanta circuitería, éstas adquieren ruido.
Esta circuitería dentro de la placa madre tiene un patrón bastante básico. En la siguiente imagen lo gráfico si es que no lo puedes imaginar.
Las “líneas pequeñas” en este caso son señales que cambian de operación a alta velocidad. Estos cambios pueden producir “reflejos” en la línea (llamado “resonancia”, gracias al cambio de operación a alta velocidad, como también por el controlador de memoria que se apaga y prende muy rápido colocando datos en el FSB) lo que baja y sube los voltajes. Mientras más alto el FSB, más rápido será este proceso, más ruido habrá y más inestabilidad en los voltajes ocurrirá.
Las Resistencias de Término (Termination Resistors) representan la señal “1″ mínima que debe ser recibida por los componentes, y son hechos para calzar exactamente con la frecuencia objetivo final, algo que no es muy cómodo para los overclockeros ya que a cada rato estaremos cambiando la frecuencia de los componentes. Sin embargo, este parámetro nos permite cambiar el valor final de las Resistencias de Término de la línea (de término, obviamente) para tener mejor overclock , y por lo tanto estabilizará nuestro sistema.
Modificar este valor es prueba y error, ya que nadie tiene idea de las especificaciones de la circuitería de tu placa madre, ni ningún cálculo para saber el VTT exacto para la frecuencia exacta.
Resumiendo: Busca la opción que deje el PC y el FSB más estable, generalmente se le asignan valores altos a mayor FSB, pero no garantiza que a ti también te sea útil, e incluso tengas que hacerlo coincidir con el voltaje del NorthBridge. Simplemente, prueba por ti mismo en tu placa.
Pero quizás prefieras mover un ajuste más fino y dependiente del VTT antes de éste…
Dato: El VTT no contribuye a quemar cosas, sólo establece parámetros. Así que lo puedes mover con cierta libertad, no así con el vCore, que representa un mayor peligro.
Este parámetros es totalmente nuevo, especialmente en placas más nuevas. Básicamente, representa una fracción del CPU VTT, y prácticamente hablando, la diferencia entre las altas y bajas señales electromagnéticas. Antes de mover algún píxel en nuestra BIOS, debemos saber de qué se trata este parámetro primero…
Creo que ya sabemos cómo se comporta el FSB, lo expliqué en el apartado de Spread Spectrum en la segunda parte de la guía. Esencialmente, al subir y bajar la señal se producen especies de “resonancia”, y estas ondulaciones deben tener un margen entre la identificación de los “0″ (baja) y “1″ (alta). En imágenes sería algo parecido a ésto:
Como ven, el VTT es la señal mínima que se recibe para identificar el “1″, y si luego miran atentamente la resonancia después de que la onda sube por primera vez, lograrán entender porqué necesitamos ajustar el GTLref. No sólo afecta cuando el voltaje sube, sino también cuando baja.
Como podemos apreciar, modificar el GTLRef (esa línea negra que ven ustedes que parte casi por la mitad la onda) a cierto porcentaje de la frecuencia significa alejar los márgenes de ruido para que el procesador pueda identificar los “0″ y “1″ de forma correcta. Un ejemplo corto ahora con valores:
La frecuencia oscila entre 0.4v (generalmente, es la línea VSS) y los 1.2v, este último es determinado por el valor VTT. A mayor FSB, mayor es el rango de cambios por ciclo, y la resonancia generada por el cambio de señal de 0.4v (bajo) a 1.2v (VTT) es mayor, así que como no podemos ver la onda, lo usual es mover el GTL un poco más arriba a ciegas.
El valor GTLRef es una fracción del VTT, y esta fracción es ajustable de dos maneras: por porcentaje y por valores del 0 a 255. En ambos casos es preferible subirlos en vez de bajarlos, especialmente en tu Quad-Core, ya que no hay manera de saber cómo tu micro se comportará, ya que todos son diferentes. De forma predeterminada, 67% ó 80 dan 0.8v ~ 0.7v respectivamente. Tendrás que consultar el manual de tu placa madre y googlear por ahí para ver qué voltaje promedio dan a más altos VTT que el nominal.
Dato: En porcentajes, sacar el valor es ultra fácil: 67% de 1.2v = 0.8v. En valores 0~255, hay una tabla en AnandTech que te podría servir.
Si tienes un Dual-Core Conroe o Wolfdale, probablemente no necesitarás modificar este valor hasta llegar a FSB estratoesféricos. En caso de los Pentium D por ejemplo, donde ambos cores se comunican por FSB, quizás necesites “tunear” GTLRef, pero por ahora, si tienes Quad-Core tendrás que jugar con éste valor.
En vez de subir el CPU VTT, lo que haremos será subir el GTLRef, pero antes, hay que saber si es necesario hacerlo porque tienen más incidencia en los Quad-Cores que en los Dual Cores.
Como sabrán, los Quad-Cores de núcleo Kentsfield y Yorkfield son dos die de 2 núcleos cada uno, comunicados por FSB. Subir el GTLRef en estos procesadores es bastante más fructuoso que con los Dual-Core. Probablemente necesites subir los valores si tienes un Quad-Core para limpiar un poco la señal.
Dato: Este valor no produce que quemes nada, pero malos ajustes incluso podrían hacer desactivar un núcleo. Menos mal, ésto es re-ajustable y no permanente o de por vida.
Una opción sabia y que podría dar buenos resultados sería subir el GTLref del core que falla en Prime 95. ¿recuerdas que en la parte anterior falló el Core 1 al mostrar el ejemplo? La opción sería subir el porcentaje de GTLRef 0/1, o porqué no, bajarlo.
Resumiendo: Si tienes Quad-Core, empieza a mover este valor antes de el VTT. Aumentar el valor especialmente en el Core que falla en Prime 95/OCCT.
Dato: Según Shamino, los Kentsfield generalmente tienen su mejor FSB entre 1.1v~1.15v GTLref, mientras los Conroe serca de 0.95v, pero allá él, cada procesador es diferente.
Realmente no tengo idea si hace lo mismo con el NB. Algunos overclockeros, han puesto esta opción a la misma tónica de GTLRef 0-1 y GTLRef 2-3, como por ejemplo “Sí, mi BIOS la tengo en 176/176/176, soy próh y mi mansión es de platino enchapado en oro”.
Al parecer, deberíamos probar también con este valor a la hora de subir GTLRef para el CPU. Si no aparece esta opción en tu BIOS, bueno, una preocupación menos. En mi caso, no aparece. Presumo que sea el mismo concepto de GTLRef pero aplicado al NorthBridge, por lo que configurando este valor estarías arreglando este chip.
Resumiendo: En pedir no hay engaño, probando no se pierde nada, etc.
¿Resultó o no resultó?
Sin importar en qué FSB estemos, más o menos el orden de cosas debió ser así:
1. Cambiando Strap a uno más alto para lograr estabilidad.
2. Aumentamos el GTLRef y no pasó nada.
3. Probamos de nuevo subiendo el VTT y nuevamente el GTLRef pero tampoco nuestro PC nos puso una carita feliz.
Al parecer, tendremos que picar algunas opciones algo más delicadas.
Eventualmente, al subirle el voltaje, subirás la temperatura del chip, por lo tanto, es buena idea que mires que no pase de los 50º~60º (excesivamente demasiado) en P35.
Subir el voltaje de este chip te permitirá subir el FSB mucho más que antes. Lamentablemente, tendrás que averiguar por tu cuenta qué tanta temperatura soporta tu NB, ya que dudo que algunos tengan la misma placa madre mía. Por mi parte, escuché por ahí que para P35 no es bonito andar sobre 60º.
De todas maneras te recomiendo que ANTES de hacerlo, tengas entre ceja y ceja alguna solución de DISIPACIÓN ACTIVA en este chip. Si bien las soluciones basadas en heatpipes por todo el chipset distribuyen muy bien el calor, no ayudan a disiparlo. Ventiladores en el NB es buena idea, y porqué no watercooling y otros.
Resumiendo: Al subirle el voltaje te casas con ventiladores en el NB, pero también más altas frecuencias de FSB.
MCH es el acrónimo de Memory Controller Hub. En plataformas Intel, está en el Northbridge, y en plataformas AMD hace tiempo que se llama IMC, Integrated Memory Controller, ya que reside en el mismo procesador y no en el NB, físicamente hablando.
De todas maneras, si bien técnicamente se refiere al Controlador de Memoria del NB, algunas BIOS lo toman como el voltaje del mismísimo Northbridge.
En caso de que se presente el voltaje del NB y del MCH por separado, algo que nunca he visto, el MCH pasaría a ser el voltaje del mismo control de latencias del NB. Por lo teórico, subirle el voltaje significaría un poco más de FSB en un strap bajo, pero es pura especulación. Como cuando trato de adivinar los números de la lotería, más o menos así.
Resumiendo: Si es el voltaje del NB, ya sabes qué hacer. Si es el voltaje del Controlador de memoria dentro del NB, googlea porque no sabrás qué te deparará el destino si lo mueves o no.
Esto significa “Phase Lock Loop” y se prununcia “CePeÚ PeLeLa”, y sirve para que la frecuencia final sea la misma que la que se especifica en la BIOS. Gracias a los ruidos y otros misterios electromagnéticos, cuando estés sacándole todo el poder a tu procesador, quizás 540Mhz sean 541.4Mhz lo que produciría corrupción de datos en todas partes simplemente porque los otros componentes esperaban más datos en el mismo ciclo.
El CPU PLL generalmente está en relación directa con el voltaje del SouthBridge, incluso algunas BIOS lo mencionan como “SB/CPU PLL”. Ofrece aumentar el voltaje del trabajo de una resistencias que toman la señal de referencia y la arreglan. Algo en peras y manzanas sería algo así:
Lo tendrás que usar sólo en casos donde tengas un súper alto FSB, donde probablemente necesites un voltaje mayor.
El problema es que voltajes altos por un tiempo prolongado (digamos, 24/7), mata estos transistores y por lo tanto el Overclock de altos FSB, por lo que nunca más lograrías ver en tu hardware las frecuencias astronómicas que viste. Por eso, este valor debe ser el último recurso para pasar a FSB más altos.
Resumiendo: Si tienes altísimos FSB, que dependerán de qué placa tengas y qué la media pueda conseguir, entonces tendrás que subir voltaje. Si no es así, déjalo tranquilo.
Posiblemente tu placa madre tenga más valores de voltaje y finetuning. Probablemente tu placa madre sea tan top que tiene hasta la medición de las midiclorianos en tu sangre.
Por razones de profundidad en esta guía, y de información disponible, tendrás que empezar la Tediosa Técnica Milenaria Shaolín del Sur de la calle Morandé y Compañía: “Prueba y Error”.
Por ejemplo, el voltaje del FSB, FSB GTLref, blah blah blah. Podría dar vagas opciones de configuración de todas ellas, pero no es la idea de esta guía indagar en los planes secretos de la Estrella de la Muerte de tu placa madre para terminar diciendo “puede que esté nublado como también con sol como también con lluvia”. Pues para ser justo, tendría que hacerlo con TODAS, y eso sí que los marearía como buque pesquero a la deriva.
Recuerda, tampoco puedo hacerte toda la tarea. Google te ayudará muchísimo si no sabes de qué se trata cierto valor específico de tu placa madre, pero no esperes mucha información y en idioma “entendible”. Imagínate cómo estarán los usuarios de placas DFI, que son conocidas por tener opciones hasta para cortarle la luz a la vecina.
Resumiendo: Mira el manual para ver de qué se tratan los valores, y trata de manejarlos a tu favor. Posiblemente necesites más tiempo-paciencia y quizás mandar e-mails a los fabricantes, además de tener a mano un lápiz y un papel.
Uno de los techos más importantes es la temperatura, porque pasar los techos provocarán un procesador hecho chicle y olor a quemado, y porqué no una placa madre muerta también por daños en el socket. A pedido del público (imaginario), un apartado para mejorar la refrigeración antes de cerrar el overclock en la siguiente página.
Baja el vCore
Quizás la solución más simple para bajar la temperatura, sin embargo eso significará menos FSB, y menos frecuencia final.
Mejora del Flujo de Aire
Generalmente la circulación de aire dentro del gabinete no es muy buena, y lo esencial es hacer que el aire frío entre y el caliente salga mucho más rápido.
Para ello puedes desde colocar algunos ventiladores para apoyar el flujo de entrada o salida. Hay varias opciones en el mercado para hacerlo.
Ah! Y no tengo gabinete, verdad está todo destapado!
Comprar otro cooler
Otra solución más simple, pero requiere que desembolses algunos billetes más. Soluciones hay millones, desde las más pudientes como aluminio, hasta las más avanzadas como base de cobre y heatpipes, o incluso watercooling.
Compra el mejor que puedas. Recuerda ver si es compatible con tu placa madre, algunas soluciones “grandes” hacen conflicto con incluso circuitería, así que tenlo presente.
Lapping *peligro*
Una poderosa pero arriesgada forma de bajar la temperatura casi un 15% es “lapeando” el IHS del procesador y el disipador si no lo está. Consiste en lijar ambos hasta que la superficie quede como un espejo, sin embargo esto resultará en una anulación de garantía de aquí al infinito y más allá.
Después de que encuentres el punto donde tu equipo da lo máximo que puede dar, creo que será buena idea activar las opciones energéticas para minimizar el gasto energético de tu PC, al menos que la cuenta de luz no la pagues tú, y hacer alguno que otro cambio para minimizar la temperatura y mejorar otras cosas.
Ajustando las Memorias
¿Recuerdan lo de CAS, RAS, ASDFARASD y demás chuchocas? Lo que haremos ahora será minimizar las latencias en vez de relajarlas, una por una, pasito a pasito.
Como depende de la configuración de tus memorias, y de la calidad que sean, quizás no te ayude en nada decir que tengo mis memorias 5-5-5-18 1T a 800Mhz, algo que no es malo pero tampoco sobresaliente. Volvamos a las instrucciones objetivas.
Debes bajar 1 valor a la vez para probar estabilidad con Prime95, Memtest (en caso de que tengas manejo con MS-DOS) o usando OCCT Perestroïka.
Explicado de otra manera: Lo primero que harás será bajar el primer valor (CAS) un paso, reiniciar, probar Prime 95 pero en el modo “Blend” que probará mucha RAM. Como dije anteriormente, otra opción es usar OCCT Perestroïka, que es muy confiable y ofrece excelente monitoreo al mezclarlo con CoreTemp, SpeedFan o incluso Everest Lavalys. Incluso actualicé la página de Software si quieres descargarlo.
Luego que encontremos que el valor más estable, empezaremos con el siguiente, hasta terminar con el cuarto valor. Luego de eso, terminamos con éste apartado por ahora.
¿Por qué nos demoramos tanto en este proceso? Básicamente, bajando de un valor en un valor nos daremos cuenta qué valores son los estables, y qué otros no. Así ajustamos al máximo las memorias. Si ya tienes suficiente con las pruebas anteriores, puede hacerte el profesional y tirar todos los valores al mínimo, pero será más engorroso tratar de averiguar qué valor causa conflicto. Lo digo por experiencia propia.
Eventualmente llegarás al momento donde las memorias se portarán inestables con valores más apretados, por lo que tendrás que dejarlas en el último valor que no dio problemas. En los subtimings, no nos meteremos en esta cuarta parte, al menos que quieras récords mundiales.
El asunto quedaría más o menos así:
C1E: [Enabled]
CPU TM Function: [Enabled]
PECI / Thermal Control: [Enabled]
SpeedStep / EIST / Enhanced Intel SpeedStep: [Enabled]
Puede que tu procesador se comporte inestable con estas opciones activadas, aunque dudo que suceda. En tal caso, desactiva una de ellas para probar cuál es la que está efectuando estragos en tu equipo, o de lleno desactiva todas y empieza a probar una por una.
Minimizando Valores
Los principales valores que tendrás que atacar serán la generación de voltajes tanto del NB como del CPU. Una aproximación sabia pero problemática será que, después de llegar al FSB más alto y estable al que puedas, bajar el voltaje de estos componentes.
La idea es minimizar el gasto energético de éstos, pero no nos asegura que sean estables. Mi recomendación, bajar los valores hasta donde podamos probando la estabilidad.
Bueno, hasta aquí llega la guía. Espero que les haya gustado y que les sea de utilidad bien sea como referencia o como soporte para iniciarse en este mundo
Más que vCore, alto FSB
En la última parte quedamos con un alto FSB y un inestable sistema. Si no quisiste overclockear en la tercera parte, bueno, te recomiendo que lo hagas ahora.¿Porqué? Fácil. Tenemos que identificar qué tipo de hardware tenemos: unos llegarán apenas a los 333FSB sin que exploten de tanto vCore inyectado en un procesador, y otros ni se inmutarán hasta llegar a 360Mhz, como en mi caso. Lo que tendremos que hacer ahora, en cualquiera de los dos casos, será ajustar (mejor dicho “apretar”) los valores para ir cerrando el Overclock que hicimos anteriormente.
Tratando de sacar todo el poder oculto de tu procesador eventualmente te podrás encontrar con que requerirá mucho más tiempo del que pensabas ajustando valores. Ahora entran de lleno las demás opciones de nuestra BIOS que nos servirán para hacer ajustes finos, o ya como andamos con la moda del spanglish: “Finetuning”. That’s right bring your sister ya’ll!
Hasta dónde puede llegar el camino
Básicamente hay dos caminos que se pueden seguir, pero dependen de qué tanto podamos overclockear y cómo se comporte nuestro hardware, que puede ser hecho para estas cosas o sólo para funcionar.

Hardware Malo: Si no llegamos a altos FSB estables, la temperatura se asoma a nuestro techo, o nuestro vcore es demasiado para nuestro chip, tendremos que buscar las opciones para derechamente cerrar el Overclock . Seguir más adelante quizás sea más un dolor de cabeza que un provecho.
Cuando pases los 333Mhz de FSB, tu placa necesitará un empujón. Algunas placas no se inmutan hasta 350, otras hasta 400, etcétera, pues todo depende de la calidad y capacidades de la misma. En caso de que tu procesador no pueda subir más sus revoluciones, y el vCore poco y nada aporte, probablemente el FSB sea el culpable porque no llega con suficiente fuerza.
Dato: Los procesadores doble núcleo, Dual Core, tienden a ser más susceptibles a altos FSB que los Quad-Core. Por razones de arquitectura, llegarás a frecuencuas más lejanas con un Dual Core (casi topando los 550Mhz FSB) que con un Quad Core (casi los 460Mhz FSB).
FSB Strap
Algo muy difícil de explicar, especialmente para quienes no están familiarizados con las latencias. No importa, ahora lo doy a conocer con mejor detalles y no tan tan tan profundamente para salir Magíster en sacar la vuelta.Tal como el procesador y las memorias, el NB, encargado de suministrar el FSB, tiene latencias internas. Hagamos un paralelo: Tus memorias necesitan 5-5-5-18 para trabajar a 800Mhz, pero a 1000Mhz se necesitarán latencias más relajadas como 6-6-6-20. Exactamente lo mismo pasa con el NB: a grandes FSB, las latencias internas del chip tendrán que relajarse para leer sin corrupción la información de las memorias.
Eventualmente, esa es la razón porqué con un Strap bajo se tornan inestables los FSB altos, y esto depende de tu chip, no es para todos iguales, por lo que tendrás que investigar. Si la opción de Strap no está presente, seguramente significará que el divisor en el que pongas las memorias dará el Strap (o viceversa). Hay una tabla en común con la gran mayoría de las placas madres:

Como podrás suponer, Strap bajos mantendrán latencias internas mucho más apretadas, y por lo tanto, el FSB pasando las especificaciones como 340 Mhz con bajo como Strap 200Mhz ó 266Mhz nos dará como resultado un rendimiento de NB-RAM mucho mayor que con un Strap de 333Mhz ó 400Mhz, pero esto también será dependiente de las memorias y posiblemente nos de un sistema inestable.
Esta será una de las primeras opciones que tendrás que manejar para alcanzar altos FSB, aunque también tiene una desventaja bastante desagradable. Tal como es posible sacar los mismos 3.0GHz en el CPU con la combinación (9 x 333FSB) como (10 x 300FSB), al NB le sucede algo del mismo concepto:
Llegarás a tal punto que al pasar de un Strap a otro, las latencias internas aumentarán, y por lo tanto, tendrás un “Agujero”; esto quiere decir que el rendimiento de las memorias y NB serán mucho bajos en comparación a otro Strap y mismo FSB, aunque por cosas de la vida estarás obligado a usar cierto Strap como mínimo ya sea por tus memorias o por estabilidad. Si no entendiste, te lo dibujo:

Resumiendo: Trata de mantener un Strap bajo a medida que tus memorias lo permitan. Si bien 1:1 no es ningún pecado, para hacer récords mundiales te recomiendo pensarlo dos o tres veces antes de seguir jugando con tus memorias.
CPU VTT
El VTT es el acrónimo de “Voltaje Termination”, la doble TT es para no confundir con “VT” (Viru-Tilla, jojojo). Quizás uno de los parámetros más misteriosos dentro de la BIOS.Para explicar para qué sirve, y cómo se “juega” con este parámetro, es necesario explicar qué sucede con las líneas de voltaje. Eventualmente, a medida que pasan las señales por tanta circuitería, éstas adquieren ruido.
Esta circuitería dentro de la placa madre tiene un patrón bastante básico. En la siguiente imagen lo gráfico si es que no lo puedes imaginar.

Las Resistencias de Término (Termination Resistors) representan la señal “1″ mínima que debe ser recibida por los componentes, y son hechos para calzar exactamente con la frecuencia objetivo final, algo que no es muy cómodo para los overclockeros ya que a cada rato estaremos cambiando la frecuencia de los componentes. Sin embargo, este parámetro nos permite cambiar el valor final de las Resistencias de Término de la línea (de término, obviamente) para tener mejor overclock , y por lo tanto estabilizará nuestro sistema.
Modificar este valor es prueba y error, ya que nadie tiene idea de las especificaciones de la circuitería de tu placa madre, ni ningún cálculo para saber el VTT exacto para la frecuencia exacta.
Resumiendo: Busca la opción que deje el PC y el FSB más estable, generalmente se le asignan valores altos a mayor FSB, pero no garantiza que a ti también te sea útil, e incluso tengas que hacerlo coincidir con el voltaje del NorthBridge. Simplemente, prueba por ti mismo en tu placa.
Pero quizás prefieras mover un ajuste más fino y dependiente del VTT antes de éste…
Dato: El VTT no contribuye a quemar cosas, sólo establece parámetros. Así que lo puedes mover con cierta libertad, no así con el vCore, que representa un mayor peligro.
GTLref
[/size]Este parámetros es totalmente nuevo, especialmente en placas más nuevas. Básicamente, representa una fracción del CPU VTT, y prácticamente hablando, la diferencia entre las altas y bajas señales electromagnéticas. Antes de mover algún píxel en nuestra BIOS, debemos saber de qué se trata este parámetro primero…
Creo que ya sabemos cómo se comporta el FSB, lo expliqué en el apartado de Spread Spectrum en la segunda parte de la guía. Esencialmente, al subir y bajar la señal se producen especies de “resonancia”, y estas ondulaciones deben tener un margen entre la identificación de los “0″ (baja) y “1″ (alta). En imágenes sería algo parecido a ésto:


La frecuencia oscila entre 0.4v (generalmente, es la línea VSS) y los 1.2v, este último es determinado por el valor VTT. A mayor FSB, mayor es el rango de cambios por ciclo, y la resonancia generada por el cambio de señal de 0.4v (bajo) a 1.2v (VTT) es mayor, así que como no podemos ver la onda, lo usual es mover el GTL un poco más arriba a ciegas.
El valor GTLRef es una fracción del VTT, y esta fracción es ajustable de dos maneras: por porcentaje y por valores del 0 a 255. En ambos casos es preferible subirlos en vez de bajarlos, especialmente en tu Quad-Core, ya que no hay manera de saber cómo tu micro se comportará, ya que todos son diferentes. De forma predeterminada, 67% ó 80 dan 0.8v ~ 0.7v respectivamente. Tendrás que consultar el manual de tu placa madre y googlear por ahí para ver qué voltaje promedio dan a más altos VTT que el nominal.
Dato: En porcentajes, sacar el valor es ultra fácil: 67% de 1.2v = 0.8v. En valores 0~255, hay una tabla en AnandTech que te podría servir.
Si tienes un Dual-Core Conroe o Wolfdale, probablemente no necesitarás modificar este valor hasta llegar a FSB estratoesféricos. En caso de los Pentium D por ejemplo, donde ambos cores se comunican por FSB, quizás necesites “tunear” GTLRef, pero por ahora, si tienes Quad-Core tendrás que jugar con éste valor.
En vez de subir el CPU VTT, lo que haremos será subir el GTLRef, pero antes, hay que saber si es necesario hacerlo porque tienen más incidencia en los Quad-Cores que en los Dual Cores.

Dato: Este valor no produce que quemes nada, pero malos ajustes incluso podrían hacer desactivar un núcleo. Menos mal, ésto es re-ajustable y no permanente o de por vida.
Una opción sabia y que podría dar buenos resultados sería subir el GTLref del core que falla en Prime 95. ¿recuerdas que en la parte anterior falló el Core 1 al mostrar el ejemplo? La opción sería subir el porcentaje de GTLRef 0/1, o porqué no, bajarlo.
Resumiendo: Si tienes Quad-Core, empieza a mover este valor antes de el VTT. Aumentar el valor especialmente en el Core que falla en Prime 95/OCCT.
Dato: Según Shamino, los Kentsfield generalmente tienen su mejor FSB entre 1.1v~1.15v GTLref, mientras los Conroe serca de 0.95v, pero allá él, cada procesador es diferente.
GTLRef NB
[/size]Realmente no tengo idea si hace lo mismo con el NB. Algunos overclockeros, han puesto esta opción a la misma tónica de GTLRef 0-1 y GTLRef 2-3, como por ejemplo “Sí, mi BIOS la tengo en 176/176/176, soy próh y mi mansión es de platino enchapado en oro”.
Al parecer, deberíamos probar también con este valor a la hora de subir GTLRef para el CPU. Si no aparece esta opción en tu BIOS, bueno, una preocupación menos. En mi caso, no aparece. Presumo que sea el mismo concepto de GTLRef pero aplicado al NorthBridge, por lo que configurando este valor estarías arreglando este chip.
Resumiendo: En pedir no hay engaño, probando no se pierde nada, etc.
¿Resultó o no resultó?
Sin importar en qué FSB estemos, más o menos el orden de cosas debió ser así:
1. Cambiando Strap a uno más alto para lograr estabilidad.
2. Aumentamos el GTLRef y no pasó nada.
3. Probamos de nuevo subiendo el VTT y nuevamente el GTLRef pero tampoco nuestro PC nos puso una carita feliz.
Al parecer, tendremos que picar algunas opciones algo más delicadas.
vNB
El siguiente paso, probablemente con un altísimo FSB, será darle más voltaje al NorthBridge, encargado de conectarse con el CPU con el FSB.Eventualmente, al subirle el voltaje, subirás la temperatura del chip, por lo tanto, es buena idea que mires que no pase de los 50º~60º (excesivamente demasiado) en P35.
Subir el voltaje de este chip te permitirá subir el FSB mucho más que antes. Lamentablemente, tendrás que averiguar por tu cuenta qué tanta temperatura soporta tu NB, ya que dudo que algunos tengan la misma placa madre mía. Por mi parte, escuché por ahí que para P35 no es bonito andar sobre 60º.
De todas maneras te recomiendo que ANTES de hacerlo, tengas entre ceja y ceja alguna solución de DISIPACIÓN ACTIVA en este chip. Si bien las soluciones basadas en heatpipes por todo el chipset distribuyen muy bien el calor, no ayudan a disiparlo. Ventiladores en el NB es buena idea, y porqué no watercooling y otros.
Resumiendo: Al subirle el voltaje te casas con ventiladores en el NB, pero también más altas frecuencias de FSB.
MCH
[/size]MCH es el acrónimo de Memory Controller Hub. En plataformas Intel, está en el Northbridge, y en plataformas AMD hace tiempo que se llama IMC, Integrated Memory Controller, ya que reside en el mismo procesador y no en el NB, físicamente hablando.
De todas maneras, si bien técnicamente se refiere al Controlador de Memoria del NB, algunas BIOS lo toman como el voltaje del mismísimo Northbridge.

Resumiendo: Si es el voltaje del NB, ya sabes qué hacer. Si es el voltaje del Controlador de memoria dentro del NB, googlea porque no sabrás qué te deparará el destino si lo mueves o no.
CPU PLL
[/size]Esto significa “Phase Lock Loop” y se prununcia “CePeÚ PeLeLa”, y sirve para que la frecuencia final sea la misma que la que se especifica en la BIOS. Gracias a los ruidos y otros misterios electromagnéticos, cuando estés sacándole todo el poder a tu procesador, quizás 540Mhz sean 541.4Mhz lo que produciría corrupción de datos en todas partes simplemente porque los otros componentes esperaban más datos en el mismo ciclo.
El CPU PLL generalmente está en relación directa con el voltaje del SouthBridge, incluso algunas BIOS lo mencionan como “SB/CPU PLL”. Ofrece aumentar el voltaje del trabajo de una resistencias que toman la señal de referencia y la arreglan. Algo en peras y manzanas sería algo así:

El problema es que voltajes altos por un tiempo prolongado (digamos, 24/7), mata estos transistores y por lo tanto el Overclock de altos FSB, por lo que nunca más lograrías ver en tu hardware las frecuencias astronómicas que viste. Por eso, este valor debe ser el último recurso para pasar a FSB más altos.
Resumiendo: Si tienes altísimos FSB, que dependerán de qué placa tengas y qué la media pueda conseguir, entonces tendrás que subir voltaje. Si no es así, déjalo tranquilo.
¿Otros valores?
[/size]Posiblemente tu placa madre tenga más valores de voltaje y finetuning. Probablemente tu placa madre sea tan top que tiene hasta la medición de las midiclorianos en tu sangre.
Por razones de profundidad en esta guía, y de información disponible, tendrás que empezar la Tediosa Técnica Milenaria Shaolín del Sur de la calle Morandé y Compañía: “Prueba y Error”.
Por ejemplo, el voltaje del FSB, FSB GTLref, blah blah blah. Podría dar vagas opciones de configuración de todas ellas, pero no es la idea de esta guía indagar en los planes secretos de la Estrella de la Muerte de tu placa madre para terminar diciendo “puede que esté nublado como también con sol como también con lluvia”. Pues para ser justo, tendría que hacerlo con TODAS, y eso sí que los marearía como buque pesquero a la deriva.
Recuerda, tampoco puedo hacerte toda la tarea. Google te ayudará muchísimo si no sabes de qué se trata cierto valor específico de tu placa madre, pero no esperes mucha información y en idioma “entendible”. Imagínate cómo estarán los usuarios de placas DFI, que son conocidas por tener opciones hasta para cortarle la luz a la vecina.
Resumiendo: Mira el manual para ver de qué se tratan los valores, y trata de manejarlos a tu favor. Posiblemente necesites más tiempo-paciencia y quizás mandar e-mails a los fabricantes, además de tener a mano un lápiz y un papel.
Mejorar la refrigeración
[/size]Uno de los techos más importantes es la temperatura, porque pasar los techos provocarán un procesador hecho chicle y olor a quemado, y porqué no una placa madre muerta también por daños en el socket. A pedido del público (imaginario), un apartado para mejorar la refrigeración antes de cerrar el overclock en la siguiente página.
Baja el vCore
Quizás la solución más simple para bajar la temperatura, sin embargo eso significará menos FSB, y menos frecuencia final.
Mejora del Flujo de Aire
Generalmente la circulación de aire dentro del gabinete no es muy buena, y lo esencial es hacer que el aire frío entre y el caliente salga mucho más rápido.
Para ello puedes desde colocar algunos ventiladores para apoyar el flujo de entrada o salida. Hay varias opciones en el mercado para hacerlo.

Comprar otro cooler
Otra solución más simple, pero requiere que desembolses algunos billetes más. Soluciones hay millones, desde las más pudientes como aluminio, hasta las más avanzadas como base de cobre y heatpipes, o incluso watercooling.
Compra el mejor que puedas. Recuerda ver si es compatible con tu placa madre, algunas soluciones “grandes” hacen conflicto con incluso circuitería, así que tenlo presente.
Lapping *peligro*
Una poderosa pero arriesgada forma de bajar la temperatura casi un 15% es “lapeando” el IHS del procesador y el disipador si no lo está. Consiste en lijar ambos hasta que la superficie quede como un espejo, sin embargo esto resultará en una anulación de garantía de aquí al infinito y más allá.

Cerrando el overclock
[/size]Después de que encuentres el punto donde tu equipo da lo máximo que puede dar, creo que será buena idea activar las opciones energéticas para minimizar el gasto energético de tu PC, al menos que la cuenta de luz no la pagues tú, y hacer alguno que otro cambio para minimizar la temperatura y mejorar otras cosas.
Ajustando las Memorias
¿Recuerdan lo de CAS, RAS, ASDFARASD y demás chuchocas? Lo que haremos ahora será minimizar las latencias en vez de relajarlas, una por una, pasito a pasito.
Como depende de la configuración de tus memorias, y de la calidad que sean, quizás no te ayude en nada decir que tengo mis memorias 5-5-5-18 1T a 800Mhz, algo que no es malo pero tampoco sobresaliente. Volvamos a las instrucciones objetivas.
Debes bajar 1 valor a la vez para probar estabilidad con Prime95, Memtest (en caso de que tengas manejo con MS-DOS) o usando OCCT Perestroïka.

Luego que encontremos que el valor más estable, empezaremos con el siguiente, hasta terminar con el cuarto valor. Luego de eso, terminamos con éste apartado por ahora.
¿Por qué nos demoramos tanto en este proceso? Básicamente, bajando de un valor en un valor nos daremos cuenta qué valores son los estables, y qué otros no. Así ajustamos al máximo las memorias. Si ya tienes suficiente con las pruebas anteriores, puede hacerte el profesional y tirar todos los valores al mínimo, pero será más engorroso tratar de averiguar qué valor causa conflicto. Lo digo por experiencia propia.
Eventualmente llegarás al momento donde las memorias se portarán inestables con valores más apretados, por lo que tendrás que dejarlas en el último valor que no dio problemas. En los subtimings, no nos meteremos en esta cuarta parte, al menos que quieras récords mundiales.
Opciones Energéticas Activadas
[/size]El asunto quedaría más o menos así:
C1E: [Enabled]
CPU TM Function: [Enabled]
PECI / Thermal Control: [Enabled]
SpeedStep / EIST / Enhanced Intel SpeedStep: [Enabled]
Puede que tu procesador se comporte inestable con estas opciones activadas, aunque dudo que suceda. En tal caso, desactiva una de ellas para probar cuál es la que está efectuando estragos en tu equipo, o de lleno desactiva todas y empieza a probar una por una.
Minimizando Valores
Los principales valores que tendrás que atacar serán la generación de voltajes tanto del NB como del CPU. Una aproximación sabia pero problemática será que, después de llegar al FSB más alto y estable al que puedas, bajar el voltaje de estos componentes.
La idea es minimizar el gasto energético de éstos, pero no nos asegura que sean estables. Mi recomendación, bajar los valores hasta donde podamos probando la estabilidad.
Bueno, hasta aquí llega la guía. Espero que les haya gustado y que les sea de utilidad bien sea como referencia o como soporte para iniciarse en este mundo
FUENTE